Arrancó el taller de Inteligencia Artificial para la Enseñanza y Promoción de Lenguas Indígenas con 50 participantes.
Este curso es parte de un ciclo de talleres formativos que viene implementando nuestra institución desde el 2021 con el propósito de fortalecer las capacidades de gestión e incidencia social de aquellas personas interesadas en promover procesos de fortalecimiento y de revitalización cultural y lingüística.
Se recibieron 250 postulaciones en un solo día de convocatoria. Entre los participantes se tienen a 20 varones y 30 mujeres de los países de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Perú.
Otro de los aspectos a destacar es la diversidad de las lenguas indígenas, lo cual enriquece aún más este curso, tenemos hablantes de las lenguas aymara, bésɨro, ch’ol, hñähñu, kaqchikel, kichua, mapuzungun, mazateco, mixe, mojeño trinitario, mosetén, namtrik, namui wan, naza, paipai, purépecha, quechua, triqui, Tsotsil y uwa.
La facilitadora del taller es Angélica García (Qhalincha Puriskiri), activista de la lengua quechua, originaria de Mizque, Bolivia, licenciada en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas y magister en Enseñanza de Lenguas Modernas.
Desde la Funproeib Andes damos la bienvenida a los participantes y ya esperamos con ansias ver los trabajos finales.
El presente seminario tiene como objetivo la difusión de trabajos de investigación y propuestas didácticas orientadas a la mejora de la educación básica en contextos interculturales (territorios rurales, indígenas o espacios urbanos con presencia de diversidad lingüística y cultural en la región).
Este evento es organizado por la Licenciatura en Educación y Mediación Intercultural de la Facultad de Filosofía en la Universidad Autónoma de Querétaro en colaboración con la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB ANDES) y la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER) del CONAHCyT.
Las actividades tendrán lugar entre los meses de junio y noviembre del presente año e incorporarán la participación de académicos que dedican su labor a temas relacionados con: educación rural, educación multigrado, educación indígena, educación bilingüe, educación comunitaria, educación intercultural, didácticas específicas para la educación básica, estudios aplicados sobre lenguas indígenas, lingüística y educación, entre otros temas afines.
La audiencia del evento la conforman: estudiantes de programas orientados a la formación inicial de docentes, docentes en activo de educación básica, educadores comunitarios, miembros de comunidades indígenas, académicos y público interesado en el desarrollo de la educación básica en contextos interculturales.
Para el año 2024 el seminario contempla las siguientes fechas:
4 de junio – Mtro. Julio César Gallardo Vázquez, COLMIX
18 de junio – Mtra. Tania Santos Cano, UV
2 de julio – Dr. Faustino Montes Castañeda, FFI-UAQ
23 de julio – Dra. Diana Violeta Solares Pineda, FPyE-UAQ
6 de agosto – Dra. Blanca Araceli Rodríguez Hernández, FFI-UAQ
20 de agosto – Mtra. Monserrat Acuña Murillo, FFI-UAQ
27 de agosto – Mtro. Carlos Callapa Flores, FUNPROEIB Andes
3 de septiembre – Dra. María Luisa Parra, Harvard University
17 de septiembre – Dra. Amanda Cano, BENV
1 de octubre – Comunidad Ecoactiva Kusikuna
8 de octubre – Mtro. Mtro. Fernando García, FORMABIAP Perú
15 de octubre – Dra. Valdenia Falcão Da Silva, Universidad Federal de Ceará
29 de octubre – Dr. Francesc Buscà Donet, Universitat de Barcelona
5 de noviembre – Dr. Ezequias Reyes Gonzáles, UABC
La Funproeib Andes lanza la convocatoria para la publicación de libros en temas de interculturalidad.
Tienes alguna publicación encaminada o lista para su impresión, pero hasta ahora no tuviste la oportunidad de dar ese paso ¡Esta es la oportunidad!
La convocatoria está dirigida a docentes, investigadores, institutos de investigación, facultades, carreras y otros actores de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Entrega del grabado en madera a autoridades del Cabildo Indigenal.
Viúrisamure eta itesira te juka viawapairu Májara (Bienvenidos a San Ignacio) es lo primero que verán los visitantes al ingresar a San Ignacio de Moxos ubicado a casi 95 kilómetros de distancia de Trinidad.
Imagen de la cartografía entregada.
Se trata de una cartografía que contiene el mapa urbano del pueblo y que está escrito en su propio idioma, el mojeño trinitario. La cartografía turística fue entregada por Lit Vanessa Guataica participante del Diplomado en Culturas y Lengua organizado por la Funproeib Andes, institución financiadora del proyecto “Revitalizando la lengua mojeño ignaciano promoviendo su uso desde las prácticas turísticas en el centro urbano de San Ignacio de Moxos”.
El acto de inauguración estuvo a cargo de la responsable de la Dirección de Cultura y Turismo, Sheila Bernardina Villar; Lit. Vanessa Guataica, coordinadora del proyecto y e Daniel Guzmán coordinador de la Funproeib Andes.
??????? ???????
Grabado en la escuela de música.
La destacada escuela de música de San Ignacio de Moxos también fue beneficiada ya que recibió un grabado en madera que fue situado en el Auditorio Ichasi Awásare. El director Administrativo del Instituto Superior y Escuela de Música y Turismo, Antonio Puerta González; la directora Académica de la escuela de música, Raquel Maldonado Villafuerte; la responsable de la Dirección de Cultura y Turismo, Sheila Bernardina Villar; y el coordinador del Diplomado en Culturas y Lenguas de la Funproeib Andes, Daniel Guzmán P. fueron parte de esta entrega.
Grabado entregado al Cabildo Indigenal.
??????? ?????? ???????
Finalmente, se realizó una entrega simbólica de un grabado en madera a autoridades del histórico Cabildo Indigenal. El grabado tiene la imagen de la meme Lorenza Congo, símbolo de San Ignacio de Moxos.
La entrega contó con la participación del corregidor, autoridades municipales y personal de la Funproeib Andes.
Mira la entrevista de las entregas a través de este enlace: