Programa de Fortalecimiento de Liderazgos Indígenas. Gestión Educativa en Contextos de EIB (2009-2012), implementado con apoyo financiero de Studentenes og Akademikemes Intermasjonale Hjelfond (SAIH) y en coordinación con los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CEPO), para formar jóvenes indígenas, varones y mujeres, elegidos por sus comunidades, y miembros de los Pueblos Quechua, Aymara, Chipaya, Guarayo, Guaraní, Chiquitano, Yuracaré, Ayoreo y Afroboliviano.
Diplomado en lectura y producción de textos en quechua y aymara (2009-2012), ejecutado con apoyo financiero de SAIH, en convenio con el Departamento de Postgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón, para desarrollar, en 30 maestros de escuela, docentes de institutos normales, lingüistas y educadores bolivianos, competencias para la producción de textos de diferentes tipos y extensión en quechua y aymara, según las normas escriturarias establecidas por el Ministerio de Educación de Bolivia. Cabe mencionar que bajo este proyecto se ejecutó el curso de escritura yurakaré el 2011 y 2012.
Educación superior y pueblos indígenas en Bolivia (2009-2012), ejecutado con apoyo de SAIH, para analizar el acceso y permanencia de los estudiantes de áreas rurales que ingresan a la UMSS, mediante el Programa de Admisión Especial conocido como PAE. El estudio articuló a estudiantes, autoridades universitarias y organizaciones sociales.
Fortalecimiento de la gestión educativa del pueblo yurakaré con participación social efectiva y pertenencia sociocultural y lingüística (2009), ejecutado con apoyo de SAIH para fortalecer el CEPY (Concejo Educativo del Pueblo Yurakaré), máxima autoridad educativa, que representa a 6000 habitantes yurakarés y 90 juntas escolares de cuatro departamentos del país.
Seminario sobre perspectiva intercultural de género en la educación superior (19 a 21.10.2009), ejecutado a iniciativa de SAIH, con la participación de 150 representantes de organizaciones sociales indígenas de tierras altas y tierras bajas, investigadores, autoridades, docentes y estudiantes universitarios de Nicaragua y Bolivia, con el fin de promover la reflexión entre las contrapartes de Bolivia y Nicaragua, actores sociales e instituciones afines sobre este tema.
Curso de Perfeccionamiento en EIB para Profesores Argentinos (2007-2011),en convenio con el Ministerio de Educación de Argentina, para contribuir a la formación continua de docentes que trabajan en contextos de diversidad lingüística y cultural, Se a tres grupos de docentes en Cochabamba y con trabajos de campo en el Instituto Normal Superior de los Pueblos Originarios del Oriente Boliviano (INSPOCB), la comunidad Itanambicua y su escuela y al Instituto Normal Superior EIB “Ismael Montes”.
Evaluación y sistematización del proyecto “Educación de calidad desde la cultura. Por la calidad educativa y el protagonismo de la juventud y la niñez aymara-urbana de El Alto” (2009-2010); la Funproeib andes evaluó los resultados, limitaciones e impactos generados por el Proyecto de la Fundación Machaca: “Educación de calidad desde la cultura” ejecutado entre 2007 y 2009.
Estudio sociolingüístico yurakaré y fortalecimiento de la lengua entre los hablantes jóvenes y mujeres (2010-2011), ejecutado con apoyo de SAIH, y en coordinación con el CEPY. En un segundo momento se realizó una campaña de revitalización lingüística y cultural y se capacitó en el uso oral y escrito del yurakaré en las comunidades yurakarés de Cochabamba, Beni y Santa Cruz.
Plurinacionalidad y construcción ciudadana en la educación superior (2010- 2012), ejecutado con apoyo de la Fundación Ford, para analizar el papel que juega la educación superior, en general, y la universidad, en particular, en los procesos de construcción ciudadana en contextos multiétnicos, pluriculturales y multilingües. Participaron la Universidad del Cauca (Colombia), la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (Colombia), la Universidad Amawtay Wasi (Ecuador), la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia) y la Universidad Indígena Boliviana, sede guaraní. Además, por Bolivia participaron representantes de organizaciones indígenas y del Ministerio de Educación.
Educación de los urus qut zuñi (2010), ejecutado con apoyo de FREDDY (Noruega) y de organizaciones e instituciones de la región. Se hizo un diagnóstico comunitario integral de la comunidad Irohito Uru, con énfasis en las dimensiones cultural y lingüística, para recuperar y revitalizar la lengua y cultura indígena entre los pobladores, principalmente niños y jóvenes.
Construcción e implementación de currículos locales del área de ciencias de la vida, acordes a las cosmovisiones de comunidades quechua y yurakaré (2011-2012), ejecutado con apoyo de SAIH para sistematizar los saberes y conocimientos de la comunidad quechua de Luqhusqa (Valle Alto de Cochabamba) y la comunidad yurakaré de Nueva Galilea (Amazonía) y diseñar propuestas curriculares locales, que fueron implementadas en escuelas locales.
Sistematización de la experiencia de escuelas amigas y su contribución a las políticas públicas en Bolivia (2011-2013), ejecutado con apoyo de UNICEF, para dar cuenta del proyecto Escuelas Amigas en Bolivia, en los Departamentos de Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y La Paz, y de su contribución a las políticas públicas, considerando los aprendizajes de los niños y niñas.
Seguimiento de egresados de educación superior indígena: la interculturalización de la sociedad y la plurinacionalidad desde el Estado en cuestión (2011-2014), apoyado por la Fundación Ford, para monitorear programas de educación superior indígena, en torno a aspectos del desarrollo individual del sujeto, su compromiso y actuación social, en función al proyecto político del Pueblo Indígena al cual pertenece. Para ello caracterizó las buenas prácticas en la educación superior indígena y las lecciones aprendidas en el marco de la ejecución del PROEIB Andes. Sobre esa base, se diseñó un sistema de monitoreo de egresados, que consideró la constitución de una red de los mismos.
Fortalecimiento al Bloque Educativo Indígena y a las organizaciones matrices bolivianas (2012), ejecutado con apoyo de SAIH y coordinado junto con el Comité Nacional de Coordinación de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CNC CEPO), las secretarías educativas de las organizaciones matrices y el Ministerio de Educación de Bolivia, para realizar talleres que abordaron las metodologías para una educación intracultural, intercultural y plurilingüe, la educación productiva; y el pluralismo epistemológico y la educación superior. Se desarrollaron procesos de reflexión colectiva y elaboraron propuestas para la transformación de las instituciones de educación superior en Bolivia.