Arrancó el taller de Inteligencia Artificial para la Enseñanza y Promoción de Lenguas Indígenas con 50 participantes.
Este curso es parte de un ciclo de talleres formativos que viene implementando nuestra institución desde el 2021 con el propósito de fortalecer las capacidades de gestión e incidencia social de aquellas personas interesadas en promover procesos de fortalecimiento y de revitalización cultural y lingüística.
Se recibieron 250 postulaciones en un solo día de convocatoria. Entre los participantes se tienen a 20 varones y 30 mujeres de los países de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Perú.
Otro de los aspectos a destacar es la diversidad de las lenguas indígenas, lo cual enriquece aún más este curso, tenemos hablantes de las lenguas aymara, bésɨro, ch’ol, hñähñu, kaqchikel, kichua, mapuzungun, mazateco, mixe, mojeño trinitario, mosetén, namtrik, namui wan, naza, paipai, purépecha, quechua, triqui, Tsotsil y uwa.
La facilitadora del taller es Angélica García (Qhalincha Puriskiri), activista de la lengua quechua, originaria de Mizque, Bolivia, licenciada en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas y magister en Enseñanza de Lenguas Modernas.
Desde la Funproeib Andes damos la bienvenida a los participantes y ya esperamos con ansias ver los trabajos finales.
El presente seminario tiene como objetivo la difusión de trabajos de investigación y propuestas didácticas orientadas a la mejora de la educación básica en contextos interculturales (territorios rurales, indígenas o espacios urbanos con presencia de diversidad lingüística y cultural en la región).
Este evento es organizado por la Licenciatura en Educación y Mediación Intercultural de la Facultad de Filosofía en la Universidad Autónoma de Querétaro en colaboración con la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB ANDES) y la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER) del CONAHCyT.
Las actividades tendrán lugar entre los meses de junio y noviembre del presente año e incorporarán la participación de académicos que dedican su labor a temas relacionados con: educación rural, educación multigrado, educación indígena, educación bilingüe, educación comunitaria, educación intercultural, didácticas específicas para la educación básica, estudios aplicados sobre lenguas indígenas, lingüística y educación, entre otros temas afines.
La audiencia del evento la conforman: estudiantes de programas orientados a la formación inicial de docentes, docentes en activo de educación básica, educadores comunitarios, miembros de comunidades indígenas, académicos y público interesado en el desarrollo de la educación básica en contextos interculturales.
Para el año 2024 el seminario contempla las siguientes fechas:
4 de junio – Mtro. Julio César Gallardo Vázquez, COLMIX
18 de junio – Mtra. Tania Santos Cano, UV
2 de julio – Dr. Faustino Montes Castañeda, FFI-UAQ
23 de julio – Dra. Diana Violeta Solares Pineda, FPyE-UAQ
6 de agosto – Dra. Blanca Araceli Rodríguez Hernández, FFI-UAQ
20 de agosto – Mtra. Monserrat Acuña Murillo, FFI-UAQ
27 de agosto – Mtro. Carlos Callapa Flores, FUNPROEIB Andes
3 de septiembre – Dra. María Luisa Parra, Harvard University
17 de septiembre – Dra. Amanda Cano, BENV
1 de octubre – Comunidad Ecoactiva Kusikuna
8 de octubre – Mtro. Mtro. Fernando García, FORMABIAP Perú
15 de octubre – Dra. Valdenia Falcão Da Silva, Universidad Federal de Ceará
29 de octubre – Dr. Francesc Buscà Donet, Universitat de Barcelona
5 de noviembre – Dr. Ezequias Reyes Gonzáles, UABC
La Funproeib Andes lanza la convocatoria para la publicación de libros en temas de interculturalidad.
Tienes alguna publicación encaminada o lista para su impresión, pero hasta ahora no tuviste la oportunidad de dar ese paso ¡Esta es la oportunidad!
La convocatoria está dirigida a docentes, investigadores, institutos de investigación, facultades, carreras y otros actores de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Ciclo de conversatorios sobre experiencias de revitalización cultural y lingüística.
La Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad – FUNPROEIB Andes pone a disposición de las y los usuarios interesados en el tema las video conferencias del “Ciclo de conversatorios sobre experiencias de revitalización cultural y lingüística”, a través de su canal oficial en YouTube, Facebook y página web.
El ciclo de conversatorios se desarrolló del 12 al 26 de agosto de 2020. La iniciativa surgió desde el Programa de Diplomado en Culturas y Lenguas de la FUNPROEIB Andes, cuyo objetivo fue conocer diversas experiencias de revitalización cultural y lingüística nacionales e internacionales; experiencias que son impulsadas desde distintos ámbitos y por diferentes actores. Este espacio de intercambio fue de mucho aprendizaje y se aprovechó para reflexionar alrededor de las circunstancias y/o factores que impulsaron los proyectos revitalizadores, las directrices teóricas y estrategias metodológicas que orientan su accionar; y, además de las dificultades y desafíos que implica su puesta en marcha.
Las experiencias de revitalización que formaron parte de este ciclo de conversatorios fueron los siguientes:
Nuestra experiencia de transmisión familiar de la lengua quechua. Ser o no ser bilingüe. Edna Otondo Pari
Nidos Bilingües. Experiencia de revitalización lingüística impulsada desde el Instituto Plurinacional de Estudios de lenguas y Culturas – IPELC.
Indira Olguín
Turismo lingüístico vivencial en Ayparavi.
Tamia Choqueticlla
Internados lingüísticos mapuches (Koneltun).
Paula Huenumilla
Escucharnos en la pantalla grande. El proceso de doblaje de películas a lenguas indígenas en comunidad.
Helder Solari.
Imaginario social de los derechos lingüísticos y revitalización de la lengua náhuatl en la Ciudad de México.
Elsa Del Valle.
Espacios y uso de la lengua chinanteca. Un esfuerzo de revitalización lingüística.
Nelva Gómez.
Un nuevo relato para los hablantes de lenguas minorizadas a través de la música en lenguas originarias.
Yazmin Novelo
Festival de música y canto en lengua uru. Experiencia de revitalización cultural y lingüística de las comunidades urus del Lago Poopó.
Delicia Escalera.
El coronavirus (COVID-19) ha agudizado los problemas en la educación en todos sus niveles y sus desigualdades se han mostrado en sectores urbanos, periurbanos y rurales. Los programas de educación a distancia han resultado como las principales alternativas para dar continuidad a la formación educativa, principalmente recurriendo al internet, entre otras acciones; sin embargo, se está planificando y aplicando sin tener en cuenta la realidad sociocultural y económica de la población estudiantil universitaria.
Es por eso que la FUNPROEIB Andes ejecuta el Proyecto: TIC, educación a distancia y pueblos indígenas en el contexto de la pandemia. El mismo se centra en analizar la situación de la educación virtual en la Educación Superior desde la mirada de jóvenes indígenas y no indígenas. Este proyecto se encuentra en etapa inicial, realizando un
diagnóstico, en coordinación con varias facultades de la UMSS y otros
centros de formación de profesionales. Juntos esperamos contribuir a la
mejora y óptima aplicación de las políticas de educación, las cuales
deberán responder a las necesidades de todos los actores educativos para
tener una educación sin exclusiones.