Arrancó el taller de Inteligencia Artificial para la Enseñanza y Promoción de Lenguas Indígenas con 50 participantes.
Este curso es parte de un ciclo de talleres formativos que viene implementando nuestra institución desde el 2021 con el propósito de fortalecer las capacidades de gestión e incidencia social de aquellas personas interesadas en promover procesos de fortalecimiento y de revitalización cultural y lingüística.
Se recibieron 250 postulaciones en un solo día de convocatoria. Entre los participantes se tienen a 20 varones y 30 mujeres de los países de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Perú.
Otro de los aspectos a destacar es la diversidad de las lenguas indígenas, lo cual enriquece aún más este curso, tenemos hablantes de las lenguas aymara, bésɨro, ch’ol, hñähñu, kaqchikel, kichua, mapuzungun, mazateco, mixe, mojeño trinitario, mosetén, namtrik, namui wan, naza, paipai, purépecha, quechua, triqui, Tsotsil y uwa.
La facilitadora del taller es Angélica García (Qhalincha Puriskiri), activista de la lengua quechua, originaria de Mizque, Bolivia, licenciada en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas y magister en Enseñanza de Lenguas Modernas.
Desde la Funproeib Andes damos la bienvenida a los participantes y ya esperamos con ansias ver los trabajos finales.
El presente seminario tiene como objetivo la difusión de trabajos de investigación y propuestas didácticas orientadas a la mejora de la educación básica en contextos interculturales (territorios rurales, indígenas o espacios urbanos con presencia de diversidad lingüística y cultural en la región).
Este evento es organizado por la Licenciatura en Educación y Mediación Intercultural de la Facultad de Filosofía en la Universidad Autónoma de Querétaro en colaboración con la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB ANDES) y la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER) del CONAHCyT.
Las actividades tendrán lugar entre los meses de junio y noviembre del presente año e incorporarán la participación de académicos que dedican su labor a temas relacionados con: educación rural, educación multigrado, educación indígena, educación bilingüe, educación comunitaria, educación intercultural, didácticas específicas para la educación básica, estudios aplicados sobre lenguas indígenas, lingüística y educación, entre otros temas afines.
La audiencia del evento la conforman: estudiantes de programas orientados a la formación inicial de docentes, docentes en activo de educación básica, educadores comunitarios, miembros de comunidades indígenas, académicos y público interesado en el desarrollo de la educación básica en contextos interculturales.
Para el año 2024 el seminario contempla las siguientes fechas:
4 de junio – Mtro. Julio César Gallardo Vázquez, COLMIX
18 de junio – Mtra. Tania Santos Cano, UV
2 de julio – Dr. Faustino Montes Castañeda, FFI-UAQ
23 de julio – Dra. Diana Violeta Solares Pineda, FPyE-UAQ
6 de agosto – Dra. Blanca Araceli Rodríguez Hernández, FFI-UAQ
20 de agosto – Mtra. Monserrat Acuña Murillo, FFI-UAQ
27 de agosto – Mtro. Carlos Callapa Flores, FUNPROEIB Andes
3 de septiembre – Dra. María Luisa Parra, Harvard University
17 de septiembre – Dra. Amanda Cano, BENV
1 de octubre – Comunidad Ecoactiva Kusikuna
8 de octubre – Mtro. Mtro. Fernando García, FORMABIAP Perú
15 de octubre – Dra. Valdenia Falcão Da Silva, Universidad Federal de Ceará
29 de octubre – Dr. Francesc Buscà Donet, Universitat de Barcelona
5 de noviembre – Dr. Ezequias Reyes Gonzáles, UABC
La Funproeib Andes lanza la convocatoria para la publicación de libros en temas de interculturalidad.
Tienes alguna publicación encaminada o lista para su impresión, pero hasta ahora no tuviste la oportunidad de dar ese paso ¡Esta es la oportunidad!
La convocatoria está dirigida a docentes, investigadores, institutos de investigación, facultades, carreras y otros actores de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
La Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB ANDES) beneficia a cuatro participantes de la segunda versión del Diplomado de Culturas y Lenguas con un Fondo de apoyo económico a iniciativas y/o emprendimientos de revitalización cultural y lingüística.
Ariel Guarayo es uno de los beneficiados con el apoyo de fondo económico. Su proyecto se denomina “Ukhumantapacha: revitalización del quechua en familias migrantes”, y fue elaborado en el marco de la 2da. versión del Diplomado en Culturas y Lenguas. Esta iniciativa comprende varias actividades, desde manifestaciones artísticas culturales, hasta los encuentros familiares para pensar y hablar en quechua.
El 26 de febrero inició el ciclo de revitalización y fortalecimiento lingüístico de lengua quechua, actividad consistente en el registro de videos junto a su ahijado Farid. Ambos recopilan y difunden la lengua a través de la música. Esta actividad denominada “Takinanchiq: aprendiendo el quechua cantando”, propone compartir una canción cantada en quechua durante cinco semanas mediante las redes sociales.
“La importancia de nuestras lenguas reside en que, si una se pierde, se disipa (aunque no del todo) parte de la diversidad humana que es la riqueza más grande que puede existir en la vida. Con ella se pierden la identidad, conocimiento y cultura de los pueblos indígenas en este mundo global y su relación asimétrica con las lenguas hegemónicas como el inglés, español o portugués. No dejemos de lado nuestras formas propias de comunicación con nuestros abuelos, padres, hermanos y nuestro entorno que nos permiten ser parte y sentirnos miembros de un grupo social, en el caso que nos ocupa, nuestras familias a través de nuestra lengua madre. Y, desde la posición que nos encontremos, trabajemos juntos para revitalizarla”, expresa Guarayo en su página de Facebook.
La semana pasada se compartió el primer video y fue ampliamente aceptado, con un número considerable de reproducciones y fue compartido desde diferentes partes del mundo, logrando alcance internacional. Para los beneficiarios del proyecto la difusión de esta primera actividad posibilita mayor compromiso con el uso del quechua y con las comunidades hablantes.
El Diplomado de Culturas y Lenguas busca formar jóvenes indígenas y no indígenas para asumir la defensa de los idiomas originarios y convertirse en agentes de cambio en los procesos sociocomunitarios, gestionando un compromiso con sus lenguas y, de esta manera, se comprometan a revertir el desplazamiento lingüístico y cultural en curso.
Con base en la investigación-acción participativa se pretende promover el liderazgo y la militancia lingüística hacia las lenguas originarias y preparar a los estudiantes en la planificación y ejecución de proyectos socioculturales y lingüísticos, fundamentalmente en espacios como la familia, la comunidad y la escuela; además del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación para tales fines.
En el transcurso del diplomado, los estudiantes deben elaborar proyectos de Revitalización Cultural y Lingüística. La propuesta final es un requisito para titularse del diplomado. En su gran mayoría, estos proyectos no logran concretarse debido a la falta de apoyo económico, haciendo que las propuestas solo tengan una función de acreditación, quedando archivadas como un número más en el registro estadístico del Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Por ello, al culminar la segunda versión del diplomado, como resultado de la evaluación del programa surgió la necesidad de plantear estrategias institucionales que garanticen la ejecución, continuidad y sostenibilidad de los proyectos de revitalización que los estudiantes presentan para culminar el programa. Las alternativas de solución planteadas por estos proyectos para resolver o cambiar los problemas identificados en los diagnósticos sociolingüísticos son diversas, creativas y abarcan diferentes ámbitos de acción como la familia, la comunidad y la escuela.
A raíz del problema mencionado, surge el “Fondo de apoyo económico a iniciativas y/o emprendimientos de revitalización cultural y lingüística”. Esta iniciativa está destinada a otorgar apoyo económico a egresados del Diplomado, financiando la etapa inicial de los proyectos de revitalización cultural y lingüística. Por ello, se vio conveniente considerar cuatro proyectos elaborados en la segunda versión del diplomado. Los criterios de selección se basaron en el contexto de implementación, región, ámbito de acción, condición de los participantes y factibilidad técnica. Cumpliendo con estos requisitos, los proyectos seleccionados fueron cuatro:
“Ukhumantapacha: revitalización del quechua en familias migrantes”, proyecto elaborado por Ariel Guarayo. Esta propuesta está basada en actividades ligadas a la revitalización del quechua a través de la música y de historias de vida familiares.
“Tunupa; Revitalización de la lengua aymara mediante las RRSS”, elaborado por Micaela Rojas, cual busca la conformación de una comunidad virtual aymara a través de las redes sociales como Tik Tok y Facebook, incorporando materiales audiovisuales fusionando la lengua y la cultura aymara con las animaciones minimalistas.
“Yawar aylluta tinkurichispa: reactivación del uso del quechua en los jóvenes del contexto familiar”, presentado por Rocio Rojas. Esta propuesta se basa en capacitar a familiares y amigos para hacer uso de la lengua en espacios virtuales.
“Despertando interés por el aymara en las nuevas generaciones. Difusión y revitalización de la lengua aymara en el contexto de familias migrantes de la ciudad de Cochabamba”, impulsado por Monica Choque. Este proyecto se propone recopilar cuentos y leyendas en aymara a través de entrevistas y adaptar el material recolectado a guiones, permitiendo la creación de materiales audiovisuales en el idioma indígena.
Todos los proyectos seleccionados están siendo implementados. Los avances de las actividades se realizan de acuerdo con un cronograma elaborado de manera mensual y trimestral, entre febrero, marzo y abril.