Arrancó el taller de Inteligencia Artificial para la Enseñanza y Promoción de Lenguas Indígenas con 50 participantes.
Este curso es parte de un ciclo de talleres formativos que viene implementando nuestra institución desde el 2021 con el propósito de fortalecer las capacidades de gestión e incidencia social de aquellas personas interesadas en promover procesos de fortalecimiento y de revitalización cultural y lingüística.
Se recibieron 250 postulaciones en un solo día de convocatoria. Entre los participantes se tienen a 20 varones y 30 mujeres de los países de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Perú.
Otro de los aspectos a destacar es la diversidad de las lenguas indígenas, lo cual enriquece aún más este curso, tenemos hablantes de las lenguas aymara, bésɨro, ch’ol, hñähñu, kaqchikel, kichua, mapuzungun, mazateco, mixe, mojeño trinitario, mosetén, namtrik, namui wan, naza, paipai, purépecha, quechua, triqui, Tsotsil y uwa.
La facilitadora del taller es Angélica García (Qhalincha Puriskiri), activista de la lengua quechua, originaria de Mizque, Bolivia, licenciada en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas y magister en Enseñanza de Lenguas Modernas.
Desde la Funproeib Andes damos la bienvenida a los participantes y ya esperamos con ansias ver los trabajos finales.
El presente seminario tiene como objetivo la difusión de trabajos de investigación y propuestas didácticas orientadas a la mejora de la educación básica en contextos interculturales (territorios rurales, indígenas o espacios urbanos con presencia de diversidad lingüística y cultural en la región).
Este evento es organizado por la Licenciatura en Educación y Mediación Intercultural de la Facultad de Filosofía en la Universidad Autónoma de Querétaro en colaboración con la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB ANDES) y la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER) del CONAHCyT.
Las actividades tendrán lugar entre los meses de junio y noviembre del presente año e incorporarán la participación de académicos que dedican su labor a temas relacionados con: educación rural, educación multigrado, educación indígena, educación bilingüe, educación comunitaria, educación intercultural, didácticas específicas para la educación básica, estudios aplicados sobre lenguas indígenas, lingüística y educación, entre otros temas afines.
La audiencia del evento la conforman: estudiantes de programas orientados a la formación inicial de docentes, docentes en activo de educación básica, educadores comunitarios, miembros de comunidades indígenas, académicos y público interesado en el desarrollo de la educación básica en contextos interculturales.
Para el año 2024 el seminario contempla las siguientes fechas:
4 de junio – Mtro. Julio César Gallardo Vázquez, COLMIX
18 de junio – Mtra. Tania Santos Cano, UV
2 de julio – Dr. Faustino Montes Castañeda, FFI-UAQ
23 de julio – Dra. Diana Violeta Solares Pineda, FPyE-UAQ
6 de agosto – Dra. Blanca Araceli Rodríguez Hernández, FFI-UAQ
20 de agosto – Mtra. Monserrat Acuña Murillo, FFI-UAQ
27 de agosto – Mtro. Carlos Callapa Flores, FUNPROEIB Andes
3 de septiembre – Dra. María Luisa Parra, Harvard University
17 de septiembre – Dra. Amanda Cano, BENV
1 de octubre – Comunidad Ecoactiva Kusikuna
8 de octubre – Mtro. Mtro. Fernando García, FORMABIAP Perú
15 de octubre – Dra. Valdenia Falcão Da Silva, Universidad Federal de Ceará
29 de octubre – Dr. Francesc Buscà Donet, Universitat de Barcelona
5 de noviembre – Dr. Ezequias Reyes Gonzáles, UABC
La Funproeib Andes lanza la convocatoria para la publicación de libros en temas de interculturalidad.
Tienes alguna publicación encaminada o lista para su impresión, pero hasta ahora no tuviste la oportunidad de dar ese paso ¡Esta es la oportunidad!
La convocatoria está dirigida a docentes, investigadores, institutos de investigación, facultades, carreras y otros actores de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
La FUNPROEIB Andes realizó una reunión de inicio de actividades con la Nación Uru el 11 de marzo en Oruro y el 12 en La Paz, en coordinación con sus organizaciones: NOU, CENU e ILCU, con la presencia de autoridades originarias de las comunidades del Lago Poopó, Ayparavi-Chipaya e Irohito Urus, y con la presencia de los directores de las unidades educativas urus. El propósito de la reunión fue realizar el balance e informe de los trabajos realizados en las gestiones 2019 y 2020, que por razones sanitarias a causa del COVID-19 no se pudo realizar el 2020, posteriormente se construyó una agenda de trabajo para la gestión 2021 y se hizo entrega de los materiales producidos.
En el marco de la agenda de trabajo del 2019, la FUNPROEIB Andes informó sobre las actividades: Investigación en saberes y conocimientos de las aguas, monografía de Vilañeque, Revitalización lingüística y cultural a través del canto y la música, capacitación a los técnicos del ILCU. Y en la gestión 2020, se realizó apoyo a la seguridad alimentaria en tiempos de pandemia a las comunidades urus; Apoyo educativo a distancia con la elaboración de 3 micro series urus radiales en base a los conocimientos y saberes urus, a) Somos urus de 16 capítulos, b) Los Qhat Qot Zoñis de Irohito Urus de 10 capítulos, y c) Ach eph qama; la publicación del texto de historias de jóvenes urus en contextos y tiempos de cuarentena; y elaboración de 3 cortometrajes de animación sobre historias seleccionadas de cada pueblo.
Como resultado del balance, la FUNPROEIB Andes cumplió con los trabajos asumidos, las autoridades comunales y educativas resaltaron el compromiso institucional con la Nación Originaria, valoraron positivamente las actividades realizadas y solicitaron que se continúe el apoyo.
Se realizó el plan de trabajo para la gestión 2021, escuchando las necesidades de las organizaciones. La agenda se enmarca en la continuación al apoyo educativo a distancia con microprogramas radiales, la revitalización lingüística y cultural, realización de monografías comunales, continuidad a la capacitación de los técnicos del Instituto de Lengua y Cultura Uru y 1 encuentro regional entre urus.
Por otro, lado también se aprovechó para hacer la entrega de materiales a las comunidades urus:
1)Texto: Saberes y conocimientos urus de las aguas.
2) Cartilla: Nuestros saberes y conocimientos urus de las aguas.
3) Texto: Vilañeque, comunidad urus entre las aguas y la tierra.
4) Animaciones urus 2019.
5) Video de festival de música y canto en lengua uru.
6) Animaciones para la revitalización lingüística y cultural, (experiencia contada cómo se realizan las animaciones).
La Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB ANDES) beneficia a cuatro participantes de la segunda versión del Diplomado de Culturas y Lenguas con un Fondo de apoyo económico a iniciativas y/o emprendimientos de revitalización cultural y lingüística. Una de las beneficiadas de este financiamiento es la estudiante Rocio Rojas, cuyo proyecto se denomina “Yawar aylluta tinkurichispa: reactivación del uso del quechua en los jóvenes del contexto familiar”. Esta propuesta se basa en capacitar a familiares y amigos para el uso de la lengua en espacios virtuales.
En el marco de esta propuesta se realizó el taller sobre elaboración de materiales audiovisuales para la difusión del quechua en redes sociales: “Yachaykitus”, como una de las actividades planteadas. El taller tuvo la finalidad de capacitar a familiares y amigos de la gestora en el aprendizaje y uso de aplicaciones de edición de imagen y videos.
El taller se desarrolló en tres sesiones. Se empezó el día lunes 22 de febrero con una charla motivacional dirigida por la licenciada Angelica García, quién además compartió su experiencia sobre la revitalización del quechua en medios digitales haciendo alusión a creación de materiales audiovisuales compartidos en su página de Facebook “Qhalincha puriskiri”. De la misma manera, motivó a los participantes del taller al uso de la lengua en sus redes sociales, advirtiendo la importancia de abrir espacios del quechua en diferentes contextos.
La segunda sesión se llevó a cabo el miércoles 24 de febrero, la cual estaba destinada a capacitar a los actores para el manejo y edición de videos digitales.
El facilitador, Edwin Gutiérrez, enseñó el manejo de la aplicación “InShot” para la edición de videos de forma sencilla y practica desde los celulares. En esta sesión también se compartieron explicaciones breves sobre el uso de aplicaciones similares, pero más complejas que pueden ser usadas en celulares de gama alta o por ordenador. Debido a la naturaleza del evento, dado de manera virtual, los trabajos de los participantes fueron expuestos horas después en grupos creados por la gestora con la finalidad de compartir todo el material creado en su proyecto.
La última sesión se llevó a cabo el viernes 26 de febrero, estaba destinada al manejo de aplicaciones para la creación de memes en lengua indígena. Edwin Gutiérrez explicó de manera sencilla el uso del “Meme Generator Free”, y otras aplicaciones para generar memes desde la computadora vía online.
Los resultados del taller se vieron reflejados días después en el grupo de WhatsApp y Facebook creados por la gestora del proyecto. Estos espacios virtuales permitieron la interacción de los participantes donde compartieron materiales tanto visuales como audiovisuales, diseñados con las aplicaciones usadas en el taller.