Arrancó el taller de Inteligencia Artificial para la Enseñanza y Promoción de Lenguas Indígenas con 50 participantes.
Este curso es parte de un ciclo de talleres formativos que viene implementando nuestra institución desde el 2021 con el propósito de fortalecer las capacidades de gestión e incidencia social de aquellas personas interesadas en promover procesos de fortalecimiento y de revitalización cultural y lingüística.
Se recibieron 250 postulaciones en un solo día de convocatoria. Entre los participantes se tienen a 20 varones y 30 mujeres de los países de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Perú.
Otro de los aspectos a destacar es la diversidad de las lenguas indígenas, lo cual enriquece aún más este curso, tenemos hablantes de las lenguas aymara, bésɨro, ch’ol, hñähñu, kaqchikel, kichua, mapuzungun, mazateco, mixe, mojeño trinitario, mosetén, namtrik, namui wan, naza, paipai, purépecha, quechua, triqui, Tsotsil y uwa.
La facilitadora del taller es Angélica García (Qhalincha Puriskiri), activista de la lengua quechua, originaria de Mizque, Bolivia, licenciada en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas y magister en Enseñanza de Lenguas Modernas.
Desde la Funproeib Andes damos la bienvenida a los participantes y ya esperamos con ansias ver los trabajos finales.
El presente seminario tiene como objetivo la difusión de trabajos de investigación y propuestas didácticas orientadas a la mejora de la educación básica en contextos interculturales (territorios rurales, indígenas o espacios urbanos con presencia de diversidad lingüística y cultural en la región).
Este evento es organizado por la Licenciatura en Educación y Mediación Intercultural de la Facultad de Filosofía en la Universidad Autónoma de Querétaro en colaboración con la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB ANDES) y la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER) del CONAHCyT.
Las actividades tendrán lugar entre los meses de junio y noviembre del presente año e incorporarán la participación de académicos que dedican su labor a temas relacionados con: educación rural, educación multigrado, educación indígena, educación bilingüe, educación comunitaria, educación intercultural, didácticas específicas para la educación básica, estudios aplicados sobre lenguas indígenas, lingüística y educación, entre otros temas afines.
La audiencia del evento la conforman: estudiantes de programas orientados a la formación inicial de docentes, docentes en activo de educación básica, educadores comunitarios, miembros de comunidades indígenas, académicos y público interesado en el desarrollo de la educación básica en contextos interculturales.
Para el año 2024 el seminario contempla las siguientes fechas:
4 de junio – Mtro. Julio César Gallardo Vázquez, COLMIX
18 de junio – Mtra. Tania Santos Cano, UV
2 de julio – Dr. Faustino Montes Castañeda, FFI-UAQ
23 de julio – Dra. Diana Violeta Solares Pineda, FPyE-UAQ
6 de agosto – Dra. Blanca Araceli Rodríguez Hernández, FFI-UAQ
20 de agosto – Mtra. Monserrat Acuña Murillo, FFI-UAQ
27 de agosto – Mtro. Carlos Callapa Flores, FUNPROEIB Andes
3 de septiembre – Dra. María Luisa Parra, Harvard University
17 de septiembre – Dra. Amanda Cano, BENV
1 de octubre – Comunidad Ecoactiva Kusikuna
8 de octubre – Mtro. Mtro. Fernando García, FORMABIAP Perú
15 de octubre – Dra. Valdenia Falcão Da Silva, Universidad Federal de Ceará
29 de octubre – Dr. Francesc Buscà Donet, Universitat de Barcelona
5 de noviembre – Dr. Ezequias Reyes Gonzáles, UABC
La Funproeib Andes lanza la convocatoria para la publicación de libros en temas de interculturalidad.
Tienes alguna publicación encaminada o lista para su impresión, pero hasta ahora no tuviste la oportunidad de dar ese paso ¡Esta es la oportunidad!
La convocatoria está dirigida a docentes, investigadores, institutos de investigación, facultades, carreras y otros actores de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Una serie radial que apoya el fortalecimiento identitario, cultural y lingüístico de las poblaciones urus.
En el marco del Programa de Apoyo Educativo Uru a Distancia se da continuidad por segundo año consecutivo a programas radiales, este año con la serie “Voces urus en la radio”, que consta de 16 episodios. Esta es la cuarta producción de microprogramas radiales basados en conocimientos y saberes de la Nación Uru en coordinación y con apoyo de las organizaciones urus NOU, CENU, ILCU autoridades comunales y directores de las unidades educativas.
Esta serie comienza con la participación principal de Elmer y Luisa, jóvenes urus, quienes, entusiasmados por haber compartido con los sabios de las comunidades en una serie anterior, sobre la historia y vivencias de la Nación Uru, deciden pedir apoyo a las autoridades originarias para tener un programa en la radio. En cada microprograma radial nos relatan las vivencias, prácticas culturales, lingüísticas plasmadas en sus inquietudes de Elmer y Luisa.
“Voces urus en la radio” se difunde a través de radios comunitarias y localmente a través de Whatsapp, con el fin de continuar apoyando el fortalecimiento identitario, cultural y lingüístico en poblaciones urus y a una educación contextualizada en las escuelas.
A partir del 2 de agosto se extiende la transmisión por las radios: San Gabriel F.M. 98.2 y AM 620 KHZ del departamento de La Paz a horas O6:30 am y también por PIO XII F.M. 99.7 de Oruro a horas 06:50 am de lunes a viernes.
El estreno virtual será el miércoles 4 de agosto a las 18:00 por las plataformas de la Funproeib Andes.
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), en el marco del Plan Institucional de Revitalización del Idioma Maya-Itza’, con el apoyo de la Funproeib Andes y la Oficina de la UNESCO en Guatemala, llevaron a cabo el seminario internacional: Hacia la revitalización del idioma Itza’: contribuciones desde otros lugares de América Latina. El evento se realizó de manera virtual el pasado 29 de junio.
En las palabras inaugurales en lengua maya qánjob’a intervino el presidente de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Juan Miguel Salvador Gonzáles Toledo, quien expresó la importancia del evento que se ha abierto en torno a la discusión y las acciones estratégicas para recuperar el idioma itza’: “Son 18 hablantes nativos del idioma itza’ entre abuelos y abuelas, y la COVID-19 es vía alerta roja porque está en condiciones de que se pierda la lengua. De aquí [seminario] que surjan elementos con el fin de fortalecer este idioma y posicionarlo para que hablantes, otros actores sociales y los políticos puedan hacer una intervención adecuada”.
Así mismo el presidente de la Comunidad Lingüística Itza’, Herber Marconi Chayax, expuso los nudos críticos y potencialidades de la situación del idioma itza’: “Los maya hablantes nativos tienen de 80 años para arriba, y los que aprendieron como segunda lengua tienen menor edad y son parte de los procesos de enseñanza aprendizaje, somos la generación que lucha por rescatar este idioma”.
Marconi además destacó los logros que la AMLG ha tenido en los procesos de sensibilización y concientización de la lengua itza’. En el último Censo se destacó la creciente autoidentificación como itzaes.
El seminario se dividió en dos paneles: “Contribuciones desde experiencias de recuperación, revitalización y fortalecimiento de otras lenguas originarias en América Latina”, y “Presentación de las propuestas para la revitalización del Itza’”.
El primer panel, moderado y presentado por Luis Enrique López, tuvo la participación en una primera ronda a Inge Sichra de Funproeib Andes con la experiencia sobre: La reinstauración de la lengua originaria en el hogar; seguidamente Jorge Lemus expuso: Los nidos lingüísticos del nahuat-pilil.
En una segunda ronda participaron Carlos Callapa y Delicia Escalera con la experiencia de La recuperación y revitalización cultural y lingüística del uru en el altiplano boliviano; después Yazmín Novelo presentó: La nueva canción maya; y para finalizar esta sección, Elías Ajata expuso sobre: el Activismo digital en pro del aimara. Al finalizar cada ronda los participantes de ALMG realizaron preguntas para aclarar y profundizar las temáticas.
El segundo panel estaba destinado a la presentación de las propuestas para la revitalización del Itza’, moderado y presentado por Guillermina Herrera. Las propuestas de ALMG: aspectos principales fueron expuestas por Miguel Felipe Pajarito.
Concluyó el evento virtual con palabras del presidente de ALMG, Juan Miguel Salvador Gonzáles Toledo, y la Oficial de educación de UNESCO, Lucia Verdugo.