Avances de la investigación de educación virtual en la Universidad Indígena “Apiaguaiki Tüpa”
El pasado primero de febrero se presentaron los avances de la investigación «Situación de la educación virtual en la Universidad Indígena Boliviana Comunitaria, Intercultural y Productiva UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” desde la mirada de jóvenes indígenas y no indígenas en el marco de la pandemia COVID – 19”. Esta unidad académica fue seleccionada tomando en cuenta las medidas específicas que implementaron para dar continuidad a las actividades académicas bajo la modalidad virtual, misma que implicó el seguimiento de las clases desde diferentes comunidades indígenas de Bolivia. La investigación se desarrolla en coordinación con la Lic. Rocío Dosserich, responsable de la unidad de Posgrado; y el Ing. Pedro Daniel Angulo Aranda, director del Instituto de Investigaciones de la UNIBOL GUARANÍ.
Esta investigación es considerada de tipo exploratorio, abordando un enfoque cuantitativo y cualitativo. Debido a la emergencia sanitaria, la investigación se realizó de manera virtual y consistió en cuantificar y comprender las condiciones tecnológicas, la accesibilidad o conectividad a internet, las competencias digitales adquiridas y las percepciones que tienen los estudiantes y docentes respecto al desarrollo de la educación virtual. Para alcanzar todo lo establecido, las técnicas utilizadas fueron tres: la encuesta, aplicada a un total de 302 estudiantes (109 mujeres y 193 varones); la entrevista de grupo focal, técnica aplicada a 3 grupos de estudiantes y uno de docentes; y la revisión documental digital, la cual permitió reunir la información necesaria para los componentes teóricos de la investigación.
Los primeros resultados indicaron que los varones tienen mayor acceso a equipos tecnológicos y pueden conectarse con mayor frecuencia a internet. De la misma manera, se evidenció que el celular llega a ser el equipo tecnológico más usado para seguir las clases virtuales, en su mayoría de gama media – baja. Los datos obtenidos también mostraron que tanto las plataformas educativas, las aplicaciones de video conferencias, y las aplicaciones de mensajería fueron aprendidas por cuenta propia.
Los gastos e inversión en internet se realizaron de manera semanal, y, debido a la modalidad que de estudio que exigía la universidad en las clases presenciales (beca completa de estudio, más vivienda y alimentación), cubrir los gastos en el periodo de cuarentena fue difícil, ya que no contaban con trabajos estables y en sus comunidades no llegaba la señal de internet. Las principales dificultades fueron: problemas para conectarse a clases virtuales por la deficiente cobertura de internet, no contar con equipos adecuados según las exigencias de los docentes, falta de dinero y posibilidades de generar ingresos económicos y la poca preparación o conocimiento en el manejo de las TICs.
Los resultados previos sobre la metodología implementada por los docentes muestran una tendencia a la educación sincrónica, impuesta por los educadores. Por su parte, los estudiantes que siguen las clases de las comunidades prefieren la educación no sincrónica, debido al poco acceso que se tiene a internet. Asimismo, los estudiantes argumentaban un uso frecuente de materiales visuales, de preferencia el uso de diapositivas cargadas de imágenes y texto; y, en menor frecuencia, los materiales sonoros y organizadores gráficos, siendo de poca ayuda para el proceso de aprendizaje, según la encuesta aplicada.
Entre las recomendaciones generadas por los estudiantes, se sugiere usar aplicaciones livianas tanto de mensajería, como el WhatsApp; y de video conferencias, como el zoom o el Google Met, a pesar de no ser consideradas plataformas educativas como tal, debido a su fácil manejo y familiaridad que se tiene con el manejo de las mismas.
Después de compartir los resultados más relevantes, la Lic. Dosserich manifestó sentirse feliz por los datos obtenidos, ya que serán de gran ayuda para mejorar acciones futuras dentro de la Universidad Indígena Boliviana Comunitaria, Intercultural y Productiva UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa”.